El futuro del planeamiento educativo

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO celebrará 60 años de brindar apoyo a los países para el planeamiento y la gestión de sus sistemas educativos con un evento el 8 y 9 de noviembre de 2023.

Organizado en París (Francia) y disponible para participar en línea, el Simposio por el 60° aniversario brindará la oportunidad de reflexionar sobre los principales hitos del instituto y de trazar un camino para el futuro del planeamiento educativo, teniendo en cuenta nuevas tendencias y perspectivas en seis ámbitos clave del planeamiento y la gestión. Durante el Simposio, especialistas, responsables de la formulación de políticas, planificadores y representantes de los Estados miembros de la UNESCO podrán conocer de cerca la manera en que el IIPE contribuye a transformar el planeamiento educativo mediante sus actividades relacionadas con los siguientes campos:

 

  • Tecnologías digitales para transformar la educación
  • Género y equidad en la educación
  • Crisis, desplazamiento y cambio climático
  • Planeamiento y gestión para mejorar el aprendizaje
  • Gobernanza, transparencia y financiación
  • Competencias para el futuro

A fin de seguir atendiendo las necesidades de los Estados miembros y en el marco del tema general «El futuro del planeamiento», el IIPE UNESCO aprovechará la celebración de su 60° aniversario para fomentar el debate sobre el papel del planeamiento y la gestión en la tareas de lograr los objetivos nacionales e internacionales de educación para 2030 y para garantizar la sostenibilidad, adaptabilidad y resiliencia de los sistemas educativos en los años venideros.

A través de los debates, el IIPE busca mostrar cómo y por qué la transformación de la educación empieza por la planificación, con vistas a ayudar a todos los niños y niñas, en particular, y a las sociedades, en general, a desplegar su potencial.

 

Agenda

 

DÍA 1

 

Mañana  Argumentos a favor del planeamiento educativo en el mundo actual
  Introducción de parte del Director del IIPE UNESCO
  Panel de ministros y ministras
  Historias y testimonios de personas graduadas de programas del IIPE UNESCO
Tarde El futuro del planeamiento (Parte 1)
  Presentación inaugural
  Panel 1: Tecnologías digitales para transformar la educación
  Panel 2: Cómo abordar la crisis del aprendizaje

  

DÍA 2

 

Mañana 

Celebración del aniversario

  • Discurso de alto nivel
  • Video de aniversario
  • Testimonios de la communidad de IIPE
  • Presentación destacada
  El futuro del planeamiento (Parte 2)
  Panel 3: Género y equidad en la educación
Tarde Panel 4: Gobernanza, transparencia y financiación
  Panel 5: Crisis, desplazamiento y cambio climático
  Panel 6: Competencias para el futuro
  Cierre

  

Firme nuestro libro de visitas

¡Queremos escuchar su voz! ¿Tiene algún recuerdo especial del IIPE o algún deseo para el futuro que quiera compartir con nostros? Deje un mensaje en nuestro libro de visitas para expresar lo que este hito significa para usted.

Ponentes

Día 1

Una presentación inicial titulada «Argumentos a favor del planeamiento educativo en el mundo actual». En ella participarán ministros y ministras de educación y personas graduadas de programas del IIPE que ocupan puestos clave en el ámbito del planeamiento educativo. Luego, habrá un discurso inaugural sobre el futuro del planeamiento y los dos primeros paneles temáticos.

Introducción
Martín Benavides

Director del IIPE-UNESCO


Martín Benavides es un investigador y académico peruano que ocupó el cargo de Ministro de Educación en 2020. En 2022, se desempeñó como Director del Observatorio de Educación Superior del Consorcio de Universidades, y desde 2018, fue profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima). Entre 2018 y 2020, se desempeñó como Superintendente del ente regulador del sistema universitario peruano, donde lideró la reforma para la mejora de la calidad de la educación superior. Anteriormente en su carrera, Martín se unió al think tank peruano Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), donde más tarde se convirtió en Director Ejecutivo de 2008 a 2014. Fue nombrado Director del IIPE en 2023 y ejerce el liderazgo estratégico del Instituto. También ha sido investigador visitante en diferentes instituciones académicas estadounidenses y francesas de alto nivel.

Apertura
Stefania Giannini

Subdirectora General de Educación, UNESCO


Desde su rol, Stefania Giannini aporta visión estratégica y liderazgo en la coordinación y el seguimiento de la aplicación de la Agenda Educación 2030, englobada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Afirmó el liderazgo de la UNESCO en el contexto de la respuesta a la COVID-19 a través de evaluaciones globales, orientación, diálogo político y trabajo colaborativo con los socios de la ONU para apoyar a los países y abogar conjuntamente por dar prioridad a la educación en el proceso de recuperación. Con una formación académica en Humanidades, Stefania ha sido Rectora de la Universidad para Extranjeros de Perugia (2004-2012), siendo una de las primeras y más jóvenes mujeres en ocupar este cargo en Italia. Como Senadora de la República de Italia (2013-2018) y Ministra de Educación, Universidades e Investigación (2014-2016), desarrolló e implementó una reforma estructural del sistema educativo italiano, centrada en la inclusión social y la conciencia cultural.

Apertura
Excmo.Sr. Philippe Franc

Embajador, Delegado Permanente de Francia ante la UNESCO


Philippe Franc fue nombrado Embajador y Delegado Permanente de Francia ante la UNESCO en mayo de 2023 tras haber ocupado el cargo de Embajador y Director de Estado en Protocolo y Eventos Diplomáticos (septiembre de 2019). Anteriormente ocupó el cargo de Encargado de Misión y Adjunto al Jefe de Protocolo, así como de Jefe de Protocolo del Primer Ministro (agosto de 2018). En la sede de la UNESCO, Philippe Franc estuvo asignado a la Dirección de Asuntos Estratégicos y Desarme (1988-1989) y posteriorment a Protocolo (1989-1991). Fue encargado de misión del Director de África del Norte y Oriente Próximo (1995-1998), del Director General de Administración (2006) y, posteriormente, del Secretario General de 2006 a 2007. Entre 2007 y 2010, fue Jefe de Gabinete Adjunto del Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Bernard Kouchner. Asimismo, fue Delegado para Asuntos Generales, en representación del Director General de Administración en Nantes, de 2015 a 2018. Es Caballero de la Orden Nacional del Mérito.

Apertura
Alexandre Navarro

Secretario General de la Comisión Nacional Francesa para la UNESCO

 

Alexandre Navarro es responsable de la producción de proyectos, la comunicación y la coordinación de los trabajos estatutarios de la Comisión. Tras trabajar en la Alianza Francesa de Bruselas-Europa, Alexandre se doctoró en Historia de la Cultura en la Sorbona Nueva de París. Ganador del Prix d'Excellence en Sciences Humaines de la Chancellerie des Universités d'Île-de-France, su investigación de tesis se centró en la cooperación cultural entre las sociedades europeas en el contexto de la globalización. También ha recibido una beca Jean Walter-Zellidja, concedida por la Académie Française, para estudiar en la Nueva Universidad Búlgara, así como becas del Institut des Amériques, la región de Île-de-France y la Sorbona como profesor visitante en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Apertura
Sara Ruto

Miembro del Consejo de administración del IIPE UNESCO, Responsable de programas en Echidna Giving


Sara Ruto lleva más de 30 años trabajando en el campo de la educación y la investigación. Tiene experiencia en la gestión de programas multinacionales a gran escala cuyos resultados han influido en las políticas nacionales e internacionales en materia de lectura y aritmética. Entre sus funciones, ha sido Coordinadora Nacional para Kenia y Directora Regional en África Oriental para Uwezo, así como Directora Ejecutiva de la Red People's Action for Aprendizaje (PAL). Como investigadora, ha utilizado pruebas para respaldar la necesidad de una educación basada en las competencias y los resultados, enmarcando las tendencias educativas e infundiendo una perspectiva del sur global. Sara ha formado parte de numerosos consejos y comités consultivos, presidiendo el Consejo del Instituto de Desarrollo Curricular de Kenia y la COVID-19 National Education Response Committee.

Panel inicial
Excma. Sra. Anna Katharina Müller Castro

Ministra de Educación Pública


Costa Rica La Dra. Katherine Müller-Marin es natural de Costa Rica y cuenta con experiencia profesional en más de 20 países de América Latina y el Caribe, Asia Central, Sudeste Asiático, Oriente Medio y Europa, trabajando con diversas organizaciones internacionales, multilaterales y bilaterales de desarrollo, y con 15 años como Representante de la UNESCO. Comenzó su carrera como Directora de Planificación Curricular en la Universidad de Enseñanza a Distancia de Costa Rica. Posteriormente trabajó en el Ministerio de Planificación y Política Económica de Costa Rica en el área de Fortalecimiento Institucional y Reingeniería. Posee un máster en Educación y estudios de posgrado en Gestión de Empresas Competitivas, así como dos doctorados Honoris Causa en Educación. La Sra. Müller-Marin fue también Representante de la UNESCO en Vietnam y Perú. Antes de incorporarse a la UNESCO, la Sra. Müller-Marin trabajó para la Organización Panamericana de la Salud, el PNUD, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, la Cooperación Española, el Centro Nacional de Tribunales del Estado y programas financiados por USAID en materia de reforma del sector público.

Panel inicial
Excma. Sra. Awut Deng Acuil

Ministra de Educación e Instrucción General, Sudán del Sur

Excma. Sra. Awut Deng Acuil es la primera mujer que lidera el Ministerio de Educación e Instrucción General de Sudán del Sur, cargo al que fue nombrada en marzo de 2020. Anteriormente, la Sra. Awut fue Ministra de los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional; Trabajo, Función Pública y Desarrollo de Recursos Humanos; Género, Infancia y Bienestar Social; y Asuntos Humanitarios y Gestión de Desastres. En otros cargos, la Sra. Awut Deng Acuil fue Presidenta del Consejo de la Universidad de Bahr El-Ghazal y Asesora Presidencial sobre Género y Derechos Humanos. Es defensora de la paz, la igualdad de género y los derechos humanos. Ha recibido varios premios internacionales: el Premio Humanitario InterAction en 2002, el Premio al Liderazgo Global en 2006, y el Premio a la Personalidad de Impacto Positivo de LEADS África por promover el acceso a una educación de calidad en Sudán del Sur en 2023. La ministra Awut fue elegida miembro del Consejo de Liberación Nacional del SPLM y miembro del Buró Político del SPLM. También fue Secretaria de Relaciones Exteriores del SPLM.

Panel inicial
Excmo. Sr. Romny Om

Secretario de Estado encargado de Educación STEM, Ministerio de Educación, Juventud y Deportes del Reino de Camboya


Excmo. el Dr. Romny OM se licenció en ingeniería eléctrica por el Institut de Technologie du Cambodge (ITC) en 1988, y posteriormente obtuvo un máster en Ingeniería en 1996 y un doctorado en Ingeniería en 2002 en Japón. En sus 35 años en el ITC, fue director, miembro del consejo académico y del consejo de administración, así como profesor de ingeniería eléctrica y energética. Ha publicado 28 artículos de investigación en revistas internacionales. Formó parte del comité directivo de la Red de Universidades Asiáticas, fue miembro del consejo de la Red de Investigación Académica de la Subregión del Gran Mekong y miembro de la Escuela de Internet de Japón, el Consejo Científico de Asia y la Agencia Universitaria de la Francofonía. En su función en el ministerio, Romny es actualmente el director del Proyecto de Educación Científica y Tecnológica para la Enseñanza Secundaria Superior (STEP-UP).

Voces del IIPE
Beatriz Pont

Jefa Global de Formación del IIPE UNESCO

Beatriz Pont ha trabajado en política educativa, cambio educativo y liderazgo escolar a escala internacional a lo largo de toda su carrera. Como responsable  de Formación del IIPE  al nivel global, dirige y coordina el desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación de los programas formación del Instituto, basados en la estrategia que responde a las necesidades de capacidad de los Estados miembros. Previo a esto, formó parte de la Dirección de Educación y Competencias de la OCDE, donde puso en marcha y dirigió el cambio educativo de los países de la OCDE, y trabajó con muchos países en sus esfuerzos de reforma escolar. También lanzó y dirigió una serie comparativa sobre reformas educativas titulada "Perspectivas de la Política Educativa", sobre liderazgo escolar, equidad y calidad en la educación y aprendizaje de adultos. Anteriormente, Beatriz fue investigadora en el Consejo Económico y Social del Gobierno de España. Beatriz es Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora Honoris Causa por la Universidad Sheffield Hallam.

Voces del IIPE
Neva Pemberton

Ex jefa de planeamiento en el Ministerio de Educación de San Cristóbal y Nieves y consultora en educación para el Banco de Desarrollo del Caribe


Neva Pemberton es una planificadora educativa dedicada a transformar la educación en el Caribe. Encabezó la planificación educativa en San Cristóbal y Nieves de 2011 a 2020, desarrollando el Plan del Sector Educativo 2017-2021. En 2020, Neva recibió el Premio al Liderazgo Ejemplar del Gobierno de San Cristóbal y Nieves por su valiosa contribución al desarrollo de la educación. Actualmente, es consultora autónoma que presta servicios de especialista en educación a tiempo completo para el Banco de Desarrollo del Caribe. Anteriormente, trabajó como especialista técnica para la Comisión de la Organización de Estados del Caribe Oriental. También ha realizado recientemente varias consultorías de planificación educativa financiadas por la Asociación Mundial para la Educación. Neva posee un doctorado en Educación Internacional y Comparada por la UCLA y un certificado de posgrado en Planificación Avanzada del Sector Educativo por el IIPE UNESCO.

Voces del IIPE
Sothea Lim

Director General de Política y Planificación, Ministerio de Educación, Juventud y Deportes del Reino de Camboya


Sothea Lim lleva más de 20 años trabajando como responsable de políticas y planificación educativas. Es doctor en Administración y Liderazgo Educativos por la Universidad Internacional BELTEI de Phnom Penh (Camboya) y tiene un diploma en Planificación y Gestión Educativa por el IIPE UNESCO. En su cargo actual en el Ministerio, desempeña un papel central en la formulación y planificación de políticas. También se encarga de la coordinación dentro de las instituciones gubernamentales y entre ellas, así como con los socios para el desarrollo. Como parte de su trabajo, Sothea ha asistido a varios seminarios y conferencias mundiales y regionales sobre educación, ha compartido experiencias y ha ayudado al desarrollo de las capacidades de los planificadores educativos a nivel nacional y subnacional.

Voces del IIPE
Bénéwendé Bonaventure Segueda

Secretario Permanente del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Enseñanza Básica y Secundaria en Burkina Faso


Bénéwendé Bonaventure Segueda es directivo del Ministerio de Educación de Burkina Faso y trabaja en él desde hace más de veinte años. Inspector de enseñanza primaria y antiguo director de formulación de políticas y estadísticas sectoriales del Ministerio de Educación, está especializado en análisis, gestión y planificación de la educación. Ha participado en numerosas misiones nacionales e internacionales sobre diversos temas relacionados con la educación, como la elaboración de estrategias, proyectos, planes de acción e informes de seguimiento, cuestiones relativas al profesorado, sistemas de información y gestión de la educación, cooperación y evaluación del aprendizaje. 

Presentación inaugural
Fernando Reimers

Profesor de la Fundación Ford de Práctica en Educación Internacional y Director de la Iniciativa para la Innovación en la Educación Global de la Universidad de Harvard 


Fernando M. Reimers está interesado en avanzar en la comprensión de las forma en que las escuelas pueden capacitar a los estudiantes para participar cívica y económicamente y ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es miembro electo de la Academia Nacional de Educación de Estados Unidos y de la Academia Internacional de Educación, así como miembro del Consejo de Relaciones Exteriores. Formó parte de la Comisión de la UNESCO sobre el Futuro de la Educación, autora del informe Reimagining Our Futures Together, A New Social Contract for Education. Como parte de su compromiso con el fomento de las oportunidades educativas, forma y ha formado parte de los consejos de varias organizaciones educativas, entre ellas el Consejo para el Intercambio Internacional de Académicos y el consejo asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Panel 1
Mark West

Especialista en Educación en la sede de la UNESCO en París


Mark West trabaja en el Sector de Educación de la UNESCO estudiando cómo la tecnología puede mejorar la calidad, la equidad y la accesibilidad del aprendizaje. Desarrolla proyectos y publicaciones para ayudar a establecer nuevas trayectorias, más centradas en el ser humano, para la educación en la era digital. West dirige actualmente un equipo que investiga cómo las tecnologías están transformando las creencias y prácticas educativas, con especial atención a las implicaciones para el derecho a la educación, la privatización, la supervisión y el control, los exámenes y la formación del profesorado. Lleva mucho tiempo trabajando para que las soluciones digitales sean más inclusivas para las personas con bajo nivel de alfabetización, reduciendo las desigualdades de género en las competencias digitales y asesorando a los gobiernos sobre los usos y abusos de las nuevas tecnologías para la educación. En la actualidad, el Sr. West coordina la iniciativa conjunta UNESCO-UNICEF Pasarelas para el Aprendizaje Digital Público, cuyo objetivo es garantizar la existencia de lugares públicos para la educación pública en Internet.

Panel 1
Pablo Cevallos Estarellas

Jefe de la Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO


Pablo Cevallos Estarellas es doctor en Pedagogía y magíster en Educación y Pensamiento Crítico por la Montclair State University de Nueva Jersey, Estados Unidos. Ha sido profesor en programas de grado y de posgrado varios universidades de Ecuador, de España, y de Estados Unidos. Ha trabajado como consultor internacional en proyectos educativos, y ha sido invitado a participar como conferencista en varios países de América Latina. Entre 2007 y 2010 fue parte del equipo directivo del Ministerio de Educación de Ecuador, y de 2010 a 2013 ocupó el cargo de viceministro de Educación de ese país. Actualmente se desempeña como Jefe de la Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO, cargo que ocupa desde octubre de 2016.

Panel 1
Amélie Gagnon

Especialista de programa en el IIPE UNESCO

Amelie coordina la cartera del IIPE en materia de microplanificación, que abarca los ámbitos de la descentralización y la desconcentración, la gestión del personal, el análisis de datos geoespaciales, las estadísticas de la educación, la puesta en práctica del derecho a la educación, el uso de datos empíricos en la planificación de la educación, así como el diseño de herramientas y metodologías. Como demógrafa, a Amelie la apasiona poner los datos al servicio de la toma de decisiones basada en datos empíricos en la planificación educativa. Antes de trabajar en el IIPE en 2015, Amelie pasó seis años en el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) asesorando a los Estados Miembros de América Latina y el Caribe en materia de EMIS, recopilación de datos, gestión de datos, Monitoreo y evaluación. Amelie también fue responsable de la creación de la base de datos mundial del IEU sobre educación gratuita y obligatoria y contribuyó al diseño de encuestas internacionales comparativas clave sobre educación.

Panel 1
Martín Rebour

Gerente de Desarrollo Profesional Docente de Fundación Ceibal, Uruguay

Martín Rebour ocupa el cargo de Gerente de Desarrollo Profesional Docente en la Fundación Ceibal (la Agencia de Innovación Educativa del gobierno uruguayo). También es coordinador académico adjunto de la Maestría en Educación y el Doctorado en Educación de la Universidad ORT, Uruguay. Durante los últimos 20 años, Martín ha trabajado en el campo de la educación, centrándose en la política educativa con énfasis en el Desarrollo Profesional Docente. Ha liderado el diseño de planes y programas en temas transversales como Inclusión Social, Inclusión Digital y Competencias del siglo XXI y se ha desempeñado como consultor de organismos internacionales y asesor del sistema educativo uruguayo. Es doctor en Educación (Universidad ORT Uruguay), ha realizado un Máster en Psicología y Educación y es licenciado en Psicología (ambos estudios en la Universidad de la República del Uruguay).

Panel 1
Gregory Elacqua

Economista Principal de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo


Gregory Elacqua ha conducido una amplia agenda de investigación en América Latina y ha mantenido un rol activo en el foro de políticas de reforma educacional. Su investigación se enfoca en la economia de educación, financiamiento educativo, politicas docentes, asignación centralizada de docentes y alumnos, elección de escuelas y la economía politica del sistema educacional. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Panel 2
Suguru Mizunoya

Jefe del Equipo de Cooperación Técnica del IIPE UNESCO


Suguru Mizunoya cuenta con una amplia experiencia internacional, habiendo trabajado tanto en contextos de desarrollo como de emergencia, en Kenia (durante la crisis de sequía del Cuerno de África de 2011), Siria, Irak, Pakistán y Japón (durante la emergencia del Gran Terremoto del Este). También ha trabajado en diversos puestos en organizaciones internacionales como la UNESCO, el Banco Mundial y la OIT. De 2014 a 2017, fue director en funciones del Programa de Economía Política Global de la Universidad China de Hong Kong, donde impartió clases de economía política y análisis cuantitativo. Antes de incorporarse al IIPE, Suguru fue Asesor Superior de Estadística y Seguimiento y Jefe de la Unidad de Datos sobre Educación en la Oficina Central de UNICEF en Nueva York. En su puesto actual, Suguru coordina la cooperación técnica que el IIPE ofrece a los Estados miembros de la UNESCO.

Panel 2
Andrew Gomez

Director de Gestión y Evaluación del Rendimiento en el Ministerio de Educación Básica y Secundaria de Gambia

Andrew Gomez es diplomado superior en educación por el Gambia College, licenciado en educación matemática por la Universidad de Gambia y máster en gestión del sector público por el Instituto de Gestión y Administración Pública de Ghana. Ha obtenido certificados en planificación y gestión estratégica de la educación, monitoreo y evaluación, y gestión y procesamiento de datos de instituciones como el Instituto del Banco Mundial y el IIPE UNESCO. En su función en el Ministerio, actualmente supervisa los procesos de monitoreo y evaluación, gestión del rendimiento y evaluación. En la última década, Andrew también ha participado en consultorías sobre investigación del sector educativo, encuestas e informes, políticas educativas y desarrollo de planes estratégicos.

Panel 2
Sylvia Schmelkes

Investigadora independiente


Sylvia Schmelkes es socióloga y maestra en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Con una carrera que se remonta a 1970, es autora de más de 400 trabajos sobre calidad de la educación, educación de adultos, valores y educación intercultural. Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública de México y directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana. Reconocida con la Medalla Joan Amos Comenius por sus aportaciones a la educación, Sylvia fungió como Presidenta de la Junta de Gobierno del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE. Retirada de su cargo de Rectora Académica de la Universidad Iberoamericana, continúa como investigadora independiente.

Día 2

Durante un evento paralelo especial organizado en el marco de la Conferencia General de la UNESCO, se celebrarán la labor y los hitos del IIPE en los últimos 60 años. Se contará con la presencia de las delegaciones de los Estados miembros y se compartirán testimonios sobre el papel y el impacto del IIPE en el entorno internacional y sus principales logros. Ese mismo día se celebrarán otros cuatro paneles temáticos como parte de la reflexión general sobre el futuro del planeamiento educativo.

Voces del IIPE
Excmo. Sr .Geoffrey Hanley

Viceprimer Ministro y Ministro de Educación, Promoción de la Juventud, Vivienda y Asentamientos Humanos, Asuntos Eclesiásticos y Religiosos


Geoffrey HANLEY prestó 28 años de servicio ejemplar en el sector público como profesor, funcionario del Ministerio de Asuntos Comunitarios, Juventud y Cultura, Director de Juventud, Director del Programa de Empleo Popular y Director de Escuela Primaria antes de jubilarse en 2016. Tuvo un papel muy decisivo en la introducción de una serie de programas que empoderaron a los jóvenes de la Federación de San Kitts y Nevis. Es el fundador de la Asociación Nacional de Jóvenes Parlamentarios de San Kitts y Nevis (SKNYPA), creada en 2001.

Voces del IIPE
Excmo. Dr. Justin Davis Valentin

Ministro, Ministerio de Educación, Seychelles


El Excmo. Dr. Justin Valentin fue nombrado Ministro de Educación en noviembre de 2020. Anteriormente fue Vicerrector de la Universidad de Seychelles, donde trabajó durante ocho años, desempeñando también el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Desarrollo Sostenible. Obtuvo su licenciatura en educación matemática en Australia, su máster de investigación en Malasia y su doctorado en el King's College de Londres. Como investigador, se ha centrado en la innovación pedagógica y el cambio en las aulas en el contexto de los pequeños Estados insulares. El Ministro Valentin dirige actualmente el programa de transformación educativa de las Seychelles, en el que la formación del profesorado, la tecnología, la colaboración y el compromiso significativo ocupan un lugar central. Es partidario de las conexiones mundiales y aspira a que países con antecedentes similares adopten la integración regional.

Voces del IIPE
Erik Scheller

Secretario de Estado del Ministerio de Educación e Investigación de Suecia


Las áreas de responsabilidad de Erik Scheller son la enseñanza secundaria superior, la educación liberal de adultos, la financiación de los estudiantes, la educación y formación de adultos y la UNESCO. Tiene un máster en Política Pública y Económica por la London School of Economic and Political Science. Comenzó sus estudios de doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Uppsala en 2020 antes de convertirse en Secretario de Estado en 2022. Erik Scheller ha sido anteriormente Jefe de Gabinete de la Oficina Parlamentaria del Partido Liberal 2020-2022 y Jefe de Gabinete Adjunto de la Oficina de Coordinación Política del Partido Liberal en el Gabinete del Primer Ministro 2019-2020.

Voces del IIPE
Excma. Sra. Marie Lydia Toto Raharimalala

Ex Ministra de Empleo, Enseñanza Técnica y Formación Profesional, y ex Diputada, Madagascar


La Excma. Sra. Marie Lydia Toto Raharimalala ha ocupado puestos destacados en su Madagascar natal y a escala internacional. Uno de los momentos culminantes de su carrera fue la elaboración y aplicación, junto con socios nacionales e internacionales, de la primera ley malgache relativa a la política nacional de empleo y Formación Profesional. Además de ministra y diputada, fue vicepresidenta del FAWE África (Foro de Mujeres Africanas Especialistas en Pedagogía) de 2009 a 2020. Sigue siendo Presidenta de FAWE Madagascar, cargo para el que fue nombrada en 2009. Como activista, ha trabajado y luchado por el derecho a la educación de las niñas, el empoderamiento y la participación de las mujeres en la política, la política de género y la política de desarrollo sostenible. Sigue apoyando estas causas a través de su compromiso con varias asociaciones.

Voces del IIPE
Nicola Johnson

Jefa de Planificación y responsable de la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación de Guyana


Nicola Marcia Johnson lleva 28 años en el Ministerio de Educación, donde ha desempeñado diversos cargos. Tiene experiencia en planificación educativa, estadística, monitoreo y evaluación. Más recientemente, Nicola ha actuado como interlocutora del sector con todos los socios de desarrollo que operan en el ámbito de la educación. Sigue estableciendo relaciones de colaboración con las partes interesadas en la educación a escala nacional, regional e internacional, como demuestra su condición de representante de Guyana en el KIX/LAC y de socio de país para el desarrollo (DCP) - punto focal de país para el centro de la Alianza Mundial para la Educación (GPE). Es doctoranda en Política, Liderazgo y Gestión Educativa.

Panel 3
Justine Sass

Jefa de la Sección de Educación para la Inclusión y la Igualdad de Género en la sede de la UNESCO en París


Justine Sass proporciona orientación estratégica y liderazgo técnico en las áreas sustantivas de género, inclusión, normas sociales y derechos en y a través de la educación. Su trabajo ayuda a posicionar las políticas, la programación y la generación de conocimientos de la UNESCO a nivel mundial, al tiempo que colabora y proporciona orientación para la política, la programación y la generación de conocimientos a nivel regional y nacional. Durante los últimos 25 años, ha defendido la igualdad de género, la autonomía de las niñas y las mujeres y el derecho a la educación y la salud. En la UNESCO, la Sra. Sass ha trabajado como Asesora Regional para Asia y el Pacífico en materia de Educación para la Salud en la Oficina de la UNESCO en Bangkok, y como Especialista Principal de Programa en la Sección de Salud y Educación. También ha trabajado para otras organizaciones internacionales, ONG y organismos gubernamentales de Asia y el Pacífico, África subsahariana y septentrional y Europa oriental.

Panel 3
Fabricia Devignes

Directora de Programa de la Iniciativa de Prioridad al Género (GCI) del IIPE UNESCO


Fabricia Devignes cuenta con 15 años de experiencia profesional en la integración de la perspectiva de género en África, Asia, América Latina y Europa, a diferentes niveles (gestión, formulación de políticas, coordinación de proyectos, desarrollo y facilitación de formaciones y cursos para diversos públicos) y en diferentes áreas temáticas (educación de las niñas, violencia de género, institucionalización de la perspectiva de género, desarrollo sostenible, presupuestos con perspectiva de género y empoderamiento económico de las mujeres). Antes de incorporarse al IIPE, Fabricia fue Asesora de igualdad de género en el ministerio francés de  Asuntos Exteriores. Antes de eso, actuó durante diez años como Directora de la ONG Enda Europe y Vicepresidenta de la red Enda-Tiers Monde, con sede en el Sur Global, donde dirigió la estrategia de igualdad de género y educación de la red. En su cargo actual, Fabricia proporciona orientación estratégica y apoyo técnico a los ocho países de la GCI.

Panel 3
Excma. Sra. Mariatou Koné

Ministra de Educación y Alfabetización Nacional de Costa de Marfil


Excma. Sra. Mariatou KONÉ es socioantropóloga, Profesora Titular de Antropología, licenciada por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Francia. También es profesora e investigadora desde enero de 1995 en la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Cocody (Abiyán). Es experta y consultora internacional en varios campos: tenencia de tierras rurales, familia, género, salud, desarrollo rural, educación y cohesión social.  De enero de 2016 a abril de 2021, fue ministra responsable de los departamentos de Solidaridad, Cohesión Social, Indemnización a las Víctimas de Crisis en Costa de Marfil, Familia, Mujer e Infancia, y Reducción de la Pobreza. La Sra. Koné es Representante Mundial de Educación en la Comisión de Alto Nivel sobre Desarrollo Digital (UNESCO) y representante de África en el Comité Directivo de la Comisión Internacional sobre el Futuro de la Educación (UNESCO).

 

Panel 3
Adama Jean Momoh

Directora de Política y Planificación, Ministerio de Educación Básica y Secundaria Superior, Sierra Leona


Adama Jean Momoh ingresó en la Administración Pública de Sierra Leona en 2001, tras licenciarse en Ciencias Sociales. Trabajó como analista presupuestaria en el Ministerio de Finanzas durante más de ocho años. Tras completar un máster en Gestión de Política Económica, regresó a Sierra Leona y se convirtió en 2009 en Oficial de Planificación Estratégica en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ocupó este puesto hasta 2013, cuando fue nombrada Directora de Política y Planificación. Adama ha contribuido al desarrollo de la cuarta generación del Plan Sectorial de Educación para el país, y como Directora a cargo de la Política ha contribuido al desarrollo de políticas educativas, directrices y manual de funcionamiento estándar y otras herramientas de trabajo relacionadas con la política en el sector de la educación. Tiene un máster en Gestión de Política Económica por la Universidad de Columbia, es licenciada en Ciencias Sociales y posee el Certificado de Profesorado Superior.

Panel 3
Pauline Rose

Profesora de Educación Internacional, Facultad de Educación, Universidad de Cambridge y Directora de la Investigación para el Acceso y el Aprendizaje Equitativos (REAL).

 


Pauline Rose se incorporó a la Universidad de Cambridge en 2014, donde es profesora y directora del Centro de Investigación para el Acceso y el Aprendizaje Equitativos (REAL) de la Facultad de Educación. También fue investigadora principal en el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido de 2015 a 2018. Antes de incorporarse a Cambridge, Pauline fue Directora del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (desde agosto de 2011), periodo durante el cual dirigió dos informes, sobre juventud, competencias y trabajo, y sobre enseñanza y aprendizaje. A lo largo de su carrera, ha colaborado estrechamente con donantes de ayuda internacional y organizaciones no gubernamentales, proporcionando asesoramiento político basado en datos empíricos sobre una amplia gama de cuestiones, con el objetivo de cumplir los compromisos con la educación para todos.

Panel 4
Alejandra Cardini

Coordinadora de Gestión y Movilización de Conocimientos Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO


Alejandra Cardini s doctora en Educación  y cuenta con amplia experiencia en proyectos de investigación, asesoramiento e incidencia en políticas educativas. Fue directora del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y lideró la temática educativa en el Think 20, grupo de afinidad del G20 orientado a recomendaciones de política pública entre 2018 y 2022. Desarrolló investigaciones en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de San Andrés y en el Centre for Critical Education Policy Research (Universidad de Londres). Trabajó para el Ministerio de Educación de la República Argentina, en relación con los ministerios provinciales en planificación educativa. Como docente, se desempeñó en el nivel primario y, como profesora, en maestrías de política educativa (del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, en el Doctorado Interinstitucional en Educación (UNTREF, UNLA y UNSAM), en la Universidad de San Andrés y en la Universidad Austral.

Panel 4
Muriel Poisson

Jefa en funciones del Equipo de Gestión y Movilización del Conocimiento (KMM) del IIPE UNESCO


Muriel Poisson dirige el programa del IIPE sobre Ética y Corrupción en la Educación. Como tal, ha coordinado proyectos de investigación sobre diversos temas, tales como los datos escolares abiertos, el gobierno abierto en la educación y los códigos de conducta de los docentes. Ha formado a más de 2.600 personas en temas relacionados con la mejora de la transparencia y la rendición de cuentas en la educación. Presta asistencia técnica a los equipos nacionales encargados de elaborar una evaluación de riesgos para la integridad, una encuesta de seguimiento del gasto público o un código de conducta docente. También gestiona ETICO, un centro dinámico de intercambio de información sobre toda la información y las actividades relacionadas con la transparencia y la rendición de cuentas en la educación. Desde 2022, Muriel dirige el equipo de Movilización de la Gestión del Conocimiento del IIPE, una función que produce, sintetiza y adapta el conocimiento práctico dirigido a la comunidad mundial de planificadores y Tomadores de decisión del IIPE.

Panel 4
Jean-Claude Ndabananiye

Especialista de programa en el IIPE UNESCO


Jean-Claude Ndabananiye es un analista de políticas educativas que trabaja en temas relacionados con la financiación de la educación y la política educativa en el contexto de los países en desarrollo. Como analista de políticas, Claude colabora estrechamente con los países en el diagnóstico de sus sistemas educativos y la identificación de las posibilidades de mejora. Como investigador, apoya la producción y difusión de herramientas estadísticas y metodológicas. Claude se incorporó al IIPE en 2012 y desde entonces ha participado en programas de Formación y desarrollo de capacidades. Antes de incorporarse al IIPE, trabajó como economista estadístico en el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) en Montreal (Canadá) y en la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA) con sede en Addis Abeba (Etiopía).

Panel 4
Virginija Būdienė

Directora de la ONG Vilnius Institute for Policy Analysis y profesora asociada de Práctica en la Universidad de Vilna


Virginija Būdienė fue Asesora Principal del Presidente de la República de Lituania (2009-2015). También ha sido Viceministra de Educación y Ciencia (2006-2008). Entre 1995 y 2006, trabajó en ONG y fundaciones, entre ellas fue Directora del Centro de Estudios de Educación y HESP en OSF Lituania (1995-2006). También trabajó como gestora en el Programa de Apoyo a la Educación del Open Society Institute de Budapest, donde consolidó y coordinó la Red de Centros de Política Educativa de 20 países y gestionó proyectos internacionales de seguimiento de la educación. Virginija fue elegida miembro del Consejo (Grupo de países II) del Informe sobre la gestión mundial de la educación, UNESCO (2020-2022), y también ha trabajado como experta para la OCDE, el Banco Mundial y la UNESCO.

Panel 4
Rukmini Banerji

Directora General de Pratham Education Foundation en la India


Rukmini Banerji tiene una amplia experiencia sobre el terreno trabajando directamente con comunidades rurales y urbanas, así como en el diseño y la implementación de asociaciones a gran escala con los gobiernos para mejorar el aprendizaje de los niños en edad escolar primaria. De 2005 a 2014, dirigió los esfuerzos de investigación y evaluación de Pratham, incluida la conocida iniciativa ASER (Annual Status of Education Report). Rukmini es la galardonada en 2021 con el Premio Yidan al desarrollo de la educación.

Panel 5
Leonora MacEwen

Jefa del Grupo de Equidad y Resiliencia, Equipo de Cooperación Técnica, IIPE-UNESCO

 

Leonora MacEwen supervisa y gestiona la cartera de trabajo del IIPE sobre la integración de la reducción del riesgo de conflictos y desastres en los procesos de formulación de políticas y planificación del sector educativo. Dirige las actividades de cooperación técnica del IIPE en materia de planificación con sensibilidad a las crisis, trabajando con los países en el desarrollo de planes sectoriales, así como análisis de riesgos y estrategias de reducción de riesgos para el sector educativo. También ha diseñado y dirigido el desarrollo de cursos de orientación, investigación y Formación en este campo. Tiene un máster en Estudios Comparados de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y en Antropología de la Educación de París V René Descartes.

Panel 5
Excmo. Sr. Azmi Mahafzah

Ministro de Educación, Enseñanza Superior e Investigación Científica del Reino de Jordania


Azmi Mahafzah fue nombrado ministro el 27 de octubre de 2022. Durante más de 35 años, trabajó como miembro del personal docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Jordania, durante los cuales también asumió numerosos cargos administrativos, incluido el de Presidente de la Universidad de Jordania. En junio de 2018, fue nombrado Ministro de Educación y, además, pasó a ser Ministro de Educación Superior e Investigación Científica en octubre del mismo año. En septiembre de 2019, fue nombrado Presidente del Consejo Superior del Centro Nacional de Desarrollo Curricular. A lo largo de su carrera, el Dr. Mahafzah publicó más de sesenta artículos científicos en revistas revisadas por pares. Es Doctor en Medicina (1977) por la Universidad de Damasco (Siria) y Doctor en Filosofía en Microbiología e Inmunología (1984) por la Universidad Americana de Beirut.

Panel 5
Christian Stoff

Jefe de Monitoreo, evaluación y elaboración de informes globales, La educación no puede esperar (ECW)


Christian Stoff es el Jefe de Monitoreo, Evaluación y Reporte Global de ECW, responsable del seguimiento de crisis, monitoreo de resultados, reporte global, evaluaciones así como asociaciones e iniciativas de desarrollo de capacidades para fortalecer los sistemas de datos de educación, incluyendo financiamiento, evaluaciones holísticas de aprendizaje y programación sensible a las crisis. Antes de ECW, Christian trabajó con UNICEF, UNESCAP y ONG en los ámbitos de la educación, las estadísticas y la política social en Sri Lanka, Myanmar y Tailandia. Es doctor en Economía por la Universidad de Zurich (Suiza).

Panel 6
Dameon Black

Presidente del Consejo de Administración de IESALC, Comisario de Educación Terciaria de Jamaica


Durante su carrera en la enseñanza superior, Dameon Black ha ocupado cargos en el Consejo Universitario de Jamaica, el University College of the Caribbean de Jamaica, el Seminario Teológico y el Portmore Community College. Ha trabajado principalmente en administración académica y liderazgo organizativo. Además de su actual cargo como Comisionado y Director Ejecutivo de la Comisión de Educación Terciaria de Jamaica, contribuye al desarrollo de políticas y sistemas de educación terciaria regionales y mundiales a través de su función como Presidente del Consejo de Administración del Instituto de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. También ha sido representante de Jamaica durante la elaboración de dos importantes convenios internacionales sobre el reconocimiento de las cualificaciones de la enseñanza superior.

Panel 6
Michaela Martin

Especialista de programa en el IIPE UNESCO


Michaela Martin se ha especializado durante los últimos veinte años en la formulación de políticas, la planificación y la gestión de la enseñanza superior. Sus áreas de especialización incluyen los itinerarios flexibles de aprendizaje en la enseñanza superior, la garantía interna y externa de calidad en la enseñanza superior, los sistemas de indicadores para la enseñanza superior, la gestión de asociaciones universidad-empresa y la gestión de instituciones de enseñanza superior. Desde 1990, participa en actividades de investigación y formación relacionadas con la política y la planificación de la enseñanza superior. Ha publicado numerosos trabajos en estos ámbitos, así como sobre las asociaciones entre el mundo académico y el industrial y la garantía de calidad interna y externa. Antes de incorporarse al IIPE en 1990, Michaela fue investigadora en el Centro Europeo para la Gestión Estratégica de las Universidades (ESMU) de Bruselas (Bélgica).

Panel 6
Morshidi Bin Sirat

Asesor de Enseñanza Superior del Ministro de Enseñanza Superior de Malasia


Además de su cargo en el Ministerio, Morshidi Bin Sirat es catedrático emérito del Instituto Nacional de Investigación sobre Educación Superior de la Universiti Sains Malaysia (USM), donde fue profesor durante casi 33 años. Con casi cuatro décadas de experiencia, Morshidi sigue activo en el mundo académico y la consultoría. Ha desempeñado funciones estratégicas, como Subdirector General de Enseñanza Superior, Director General de Enseñanza Superior/Registrador General de Institutos Privados de Enseñanza Superior y Vicerrector de la Universiti Malaysia Sarawak (UNIMAS). Más allá de sus funciones directivas, Morshidi fundó una ONG dedicada a promover la investigación y las políticas en materia de enseñanza superior. Su experiencia se extiende a la consultoría, la formación y la orientación en materia de investigación para entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Panel 6
Borhene Chakroun

Director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje Permanente de la UNESCO y Director interino del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida


Borhene Chakroun es ingeniero y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Bourgogne (Francia). Ha trabajado como formador, formador en jefe, gestor de proyectos y consultor a corto plazo para organizaciones internacionales como la UE y el Banco Mundial. En la Fundación Europea de Formación, ocupó el cargo de especialista principal en desarrollo del capital humano antes de incorporarse a la UNESCO en 2010. Borhene llevó a cabo una serie de revisiones de políticas y diagnósticos de sistemas de competencias en diferentes contextos. Es autor y coautor de artículos y libros en el ámbito del desarrollo de competencias y el aprendizaje continuo. Su trabajo reciente se centra en las tendencias mundiales en la reforma de los sistemas de educación y formación dentro de una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida y la agenda mundial para la educación y el desarrollo de competencias en el contexto de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Acerca del evento

Quedando solo siete años para cumplir con los objetivos de la Agenda Educación 2030, ¿cómo podemos reinventar el planeamiento educativo para fomentar un papel transformador de la educación y crear un futuro mejor? 

El IIPE UNESCO revivirá su larga tradición de «hacer un balance» de los recientes avances en materia de planeamiento y gestión de la educación para adaptarse a las cambiantes necesidades de las sociedades  y elaborar nuevos enfoques, metodologías y herramientas.

 

 Información clave sobre Simposio

 

TEMAS DE DEBATE

 

Los debates se centrarán en las nuevas tendencias y perspectivas en torno a seis prioridades clave, que el IIPE está tomando como referencia para implementar medidas que contribuyan a transformar el planeamiento educativo. Estas seis prioridades, estructuradas como preguntas, son:

  1. ¿Cómo puede la tecnología digital ayudar a transformar las herramientas y los enfoques de planeamiento y gestión?
  2. ¿Cómo pueden contribuir el planeamiento y la gestión de la educación a resolver la crisis del aprendizaje?
  3. ¿Cómo pueden el planeamiento y la gestión mejorar el fomento de la igualdad de género en el mundo de mañana?
  4. ¿Cómo pueden los pedidos de transparencia y las nuevas formas de financiación facilitar que el planeamiento cumpla sus objetivos?
  5. ¿Cómo puede el planeamiento colaborar a los sistemas educativos a adaptarse a las crisis, el cambio climático y los riesgos naturales?
  6. ¿Cómo puede el planeamiento ayudar a desarrollar competencias para el futuro y para la transición al trabajo?

Estos seis ámbitos prioritarios reflejan las orientaciones más recientes adoptadas por el Instituto para hacer frente a los apremiantes desafíos a los que se enfrentan los Estados miembros de la UNESCO sobre el terreno, tal como se refleja en la actual oferta global de investigación, formación y cooperación técnica del IIPE, proporcionada por sus tres oficinas, situadas en Francia, Senegal y Argentina.

 

OBJETIVOS

 

Los principales objetivos del simposio serán:

  1. Centrarse en el futuro de la educación y en cómo quienes son responsables de planeamiento podrán responder a las necesidades particulares de la sociedad, hoy y mañana, en un contexto de cambios rápidos, escasez de recursos y mayor incertidumbre.
  2. Explorar el impacto interconectado de la evolución política, geográfica e intersectorial de la educación –como la creciente digitalización, la emergencia climática, los llamados a ampliar la democracia o el aumento de la movilidad de los trabajadores– y comprender cómo ha ido evolucionando y cómo debe seguir evolucionando el planeamiento educativo para adaptarse a estos cambios.
  3. Reunir a tomadores de decisión de alto nivel, especialistas internacionales de renombre y personas expertas del IIPE en un diálogo fructífero y sostenido para estimular nuevas ideas en torno a los mejores enfoques, métodos, herramientas y prácticas para el planeamiento y gestión de la educación, con el objetivo de retroalimentar la labor del Instituto en materia de investigación, formación y cooperación técnica.
  4. Revitalizar y reforzar globalmente el intercambio y el diálogo con una comunidad internacional de pensadores y profesionales del planeamiento educativo, con vistas a estructurar y consolidar mejor dicha comunidad en el futuro.

 

ENFOQUE

 

El Simposio contará con paneles sobre cada una de las áreas temáticas clave, que brindarán la oportunidad de:

 

Momento de balance: El IIPE ofrecerá una visión general de las acciones del Instituto en cada área prioritaria y mostrará cómo el Instituto contribuye activamente a la evolución de los enfoques, las técnicas y las herramientas de planeamiento y gestión 

  

Escuchar experiencias y testimonios nacionales: Para cada tema, un representante de un país explicará cómo el trabajo del IIPE ayuda a fomentar el cambio en el panorama educativo de su país. . 

   

 

Análizar perspectivas: El público escuchará a especialistas externos hablar sobre los cambios y las reformas que se están produciendo a nivel internacional en cada una de las áreas prioritarias.

 

Debatir sobre el futuro: Cada panel explorará qué depara el futuro del planeamiento y la gestión de la educación en el área en cuestión y cómo el IIPE puede considerar mejor nuevas líneas de acción para los próximos años.

 

 

PARTICIPANTES

 

Este evento de dos días reunirá a representantes de alto nivel de ministerios de educación de todo el mundo (incluidos ministros y ministras de educación y responsables de planeamiento), graduados selectos de programas del IIPE, miembros del Consejo de Administración del IIPE, exdirectores y exdirectoras, personal del IIPE, representantes de la UNESCO, personas delegadas de la Conferencia General y organismos donantes.

Si desea asistir al acto en línea, regístrese aquí.

 

FORMATO

 

El Simposio por el 60° aniversario del IIPE –que se celebrará durante dos días en la Oficina del IIPE UNESCO en París, Francia– tendrá un formato híbrido y contará con presentaciones inaugurales, mesas redondas, videos y presentaciones del personal del IIPE, especialistas en educación y socios. Solo se podrá asistir en persona por invitación.

Habrá un servicio de interpretación en inglés, francés y español.

 

 

.